En estos pasados días de tiempo adverso, me dediqué a visitar templos y lugares dedicados al culto. Observé en ellos símbolos marianos y dejé volar a la imaginación.
Al no existir imágenes reales de los seres celestiales, quienes preconizaron su culto los adornaron de símbolos con los que, el pueblo fiel, pudiese reconocerlos. Al santo, o al dios, se le identificaba por su imagen representativa: si tiene alas en los tobillos, es Mercurio; si un águila y el mozo escribe, es San Juan; si tiene un caduceo, es Hermes; si es un triángulo equilátero con un ojo en su interior, es la Trinidad; si es una camarera con dos ojos en su bandeja, se trata de Santa Lucía...; y así un largo, larguísimo etcétera.
En nuestra cultura nos hemos movido con símbolos que nos aportaron más información de la que podemos imaginar. Y no debemos creer que los símbolos son propios de tiempos pasado, pensemos en un actual mando a distancia de tv o dvd, por no hablar de los paneles infortativos en autopistas y autovías, todos ellos con numerosos símbolos que encierran información precisa. Las personas que forman parte de cada cultura disponen de los medios intelectuales adecuados para interpretar los símbolos propios de cada tiempo.
La religión cristiana no iba a estar libre de esta costumbre. Veamos. A comienzos de la época gótica se deja de representar a Cristo como juez, y su imagen se cambia por la de un hombre. Lejos queda el pantocrátor justiciero que, incluso, muestra sus llagas como señal de haber conquistado su derecho a juzgarnos, como vemos en nuestro Pórtico de la Gloria. Las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, se han echado a los caminos a predicar un Cristo próximo, amigo. Un hombre.
Al no existir imágenes reales de los seres celestiales, quienes preconizaron su culto los adornaron de símbolos con los que, el pueblo fiel, pudiese reconocerlos. Al santo, o al dios, se le identificaba por su imagen representativa: si tiene alas en los tobillos, es Mercurio; si un águila y el mozo escribe, es San Juan; si tiene un caduceo, es Hermes; si es un triángulo equilátero con un ojo en su interior, es la Trinidad; si es una camarera con dos ojos en su bandeja, se trata de Santa Lucía...; y así un largo, larguísimo etcétera.
En nuestra cultura nos hemos movido con símbolos que nos aportaron más información de la que podemos imaginar. Y no debemos creer que los símbolos son propios de tiempos pasado, pensemos en un actual mando a distancia de tv o dvd, por no hablar de los paneles infortativos en autopistas y autovías, todos ellos con numerosos símbolos que encierran información precisa. Las personas que forman parte de cada cultura disponen de los medios intelectuales adecuados para interpretar los símbolos propios de cada tiempo.
La religión cristiana no iba a estar libre de esta costumbre. Veamos. A comienzos de la época gótica se deja de representar a Cristo como juez, y su imagen se cambia por la de un hombre. Lejos queda el pantocrátor justiciero que, incluso, muestra sus llagas como señal de haber conquistado su derecho a juzgarnos, como vemos en nuestro Pórtico de la Gloria. Las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, se han echado a los caminos a predicar un Cristo próximo, amigo. Un hombre.
RIBADAVIA |
ANTIGUO CONVENTO, HOY RESIDENCIA DE ANCIANOS. RIBADAVIA |
En los
accesos a edificios religiosos, fue frecuente en esta época representar la Anunciación del
ángel, el momento en que Cristo se encarna y, por tanto se hace hombre. Aparece la pareja de personajes, María y Gabriel, que sostiene unos pergaminos en los
que está escrito su saludo: Ave, Maria,
gratia plena… Esta pareja es frecuente en muchas portadas góticas o
románicas de transición, como el pórtico de la catedral de Tuy o parte superior de la fachada
de platerías de la catedral de Compostela. También aparece en el porche de Sta. María Salomé, en Compostela, o en la fachada de Sta. María del Azogue, en Betanzos.
Hay múltiples ejemplos esparcidos por nuestra geografía.
STA. MARIA SALOMÉ. SANTIAGO |
STA. MARIA SALOMÉ. SANTIAGO |
A propósito de la iglesia brigantina, he de decir que hay más iglesias dedicadas a Sta. María del Azogue, como la de Benavente o la de Ureña. Siempre me intrigó este nombre y nadie me lo ha explicado. Azogue, en la
alquimia, era el nombre aplicado al mercurio, elemento químico al que los griegos llamaron hidrargirium “plata líquida”. Mercurio también era el nombre de un dios romano, concretamente
el recadero de Zeus. Tenemos que, según los Evangelios, el recado de su
futura maternidad lo trajo San Grabriel a María de parte de Dios Padre. ¿Hay
confusión de nombres para esos personajes? ¿Se
confunde a Mercurio con Gabriel? ¿Por qué se esconde a Mercurio tras su nombre cabalístico de Azogue? Tal vez el desconocimiento era grande entre la gente,
analfabeta y con vidas tan llenas de penurias como para entretenerse en dilucidar
confusiones que, quiero creer, tampoco les quitaban el sueño. Tal vez, también hubo un intento de esconder creencias perseguidas...
STA. MARIA DEL AZOGUE |
Volviendo al tema de inicio, en la
iconografía que mencioné al principio, María ya se representa embarazada. Tanto
en las imágenes de Sta. María Salomé, como en la de Sta. María del Azogue, está
claramente embarazada, con su mano amorosamente acariciando su vientre.
MERCEDARIAS. COMPOSTELA |
No obstante,
ante aquella gente inculta, era preciso que algo recordase su virginidad. Así surgió un símbolo mariano que ha perdurado durante siglos, más allá
del estilo gótico, que fue el que lo generó. Me refiero a
la jarra con azucenas. Este adorno acompaña a María en múltiples
representaciones de la Anunciación, desde una temprana época gótica (Ribadavia) a la
barroca (Mercedarias de Santiago, siglo XVII)
La jarra
representa la feminidad más íntima. Las azucenas han sido símbolo de la pureza.
Por eso, estas flores saliendo frescas de la jarra, evocan la pureza de María
en un momento, el de la concepción de su Hijo, en que es más preciso creer en
ella.
El símbolo ha
sido utilizado incluso sin la presencia de la imagen de María, como adorno y señal en
los edificios y construcciones dedicadas a ella, como en el campanario de la
Giralda de Sevilla, en la torre del reloj de la catedral de Lugo, así como en
múltiples fachadas de monasterios cistercienses, como en el de Meira.
GIRALDA DE SEVILLA |
TORRE DEL RELOJ. CATEDRAL DE LUGO |
FRONTAL DEL ANTIGUO MONASTERIO DE MEIRA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario