![]() |
BAILABA HASTA EL GATO |
Tengo un grabado en
mi casa al que tengo especial cariño. En él, vemos a personas que juegan
alegremente alrededor de una hoguera, mientras que por el cielo vuela una
paloma con su rama de olivo en el pico. Por jugar, hasta hay un gato que lo
hace para que luego se diga que bailaba “hasta el gato”. Es una de las cosas
más queridas que tengo.
![]() |
SARDANA POPULAR |
Me gusta pensar que
representa una escena fenicia, el autor era malagueño, ciudad de profundas
raíces púnicas. Todavía hoy son normales en zonas costeras del Mediterráneo
esos corros de personas bailando, o jugando, alrededor de algo de su
pertenencia. En las sardanas, los danzantes ponen sus cosas en el centro de la
rueda que forman, que de este modo quedan a buen recaudo. También los
componentes de bandas de cornetas y
tambores, en el mismo Mediterráneo, ensayan
sus actuaciones poniéndose en corro y depositando en el centro los estuches de
sus instrumentos musicales. Por esa disposición quiero creer que los muchachos
del grabado del que hablo, se inspiran en una costumbre ancestral del Mare
Nostrum.
![]() |
ANTIGUO MOSAICO CATALÁN |
No son los únicos
vestigios vivos que tenemos procedentes de los fenicios. En obras suyas,
aparecen personas con faldas de volantes, lo que hace que los andaluces digan
que ahí están los orígenes de sus trajes populares. No se lo voy a discutir. En
otras figuras aparecen personas tocando flautas cortas, que recuerdan al
flautín de los
tamborileros del Rocío, pero también al flabiol catalán, el que
inicia las sardanas.
![]() |
EN EL ROCIO |
Me gusta mucho detectar
estas reminiscencias históricas y culturales presentes en nuestra vida
cotidiana.
De los fenicios, y
de muchos otros antepasados nuestros anteriores a ellos, me asombra el
conocimiento profundo que tuvieron de astronomía. En no pocos monumentos megalíticos,
cuyo modo de mover las piedras sigue siendo enigmático para nosotros, en el
solsticio de verano el sol se cuela hasta el fondo
de sus salas, como en el Dólmen de Menga, en
Antequera, o atraviesa los menhires de modo asombros, como el caso de menhires
de Stonehenge. Miro esto con mucho respeto, pues no sé cómo fue el proceso
intelectual que les llevó, por una parte, a descubrir los ciclos solares, les
diesen los nombres que les diesen, pero también a calcular el modo de
orientación de sus construcciones religiosas, de modo que un día concreto del
ciclo solar, los rayos del sol llegasen a un lugar, también concreto.
![]() |
INTERIOR DEL DOLMEN DE MENGA ANTEQUERA |
Porque tenían muy en
cuenta al sol, al que consideraban fuente de todo. Hoy, siglos mas tarde,
sabemos que no iban nada descaminados en cuanto a atribuirle el origen de la
actividad biológica y de la energía que precisamos para desarrollarla.
![]() |
BAILANDO ALREDEDOR DEL FUEGO COMO EN MI GRABADO |
Luego, ya en tiempos
históricos, los griegos extendieron por el Mediterráneo sus fiestas en honor a
su dios Apolo, con celebraciones basadas en hogueras callejeras en los
solsticios de verano. Se animaba al sol a seguir fuerte, pues sabían que comenzaba
a perder fuerza, pero también se purificaban las vidas de la gente. Se quemaban
cosas viejas, recuerdos, como si se quisiera simbolizar que comenzaba una vida
nueva. Pero la fiesta del fuego procedía de antes, de mucho tiempo atrás. Representaba
un cambio de ciclo, el nacimiento de un tiempo nuevo, y convenía desprenderse
de malos vicios traídos de antes.
En estos días de
hogueras, cuando los niños piden en las casas algún mueble viejo para quemar, pienso
que son los continuadores de una tradición que viene de siglos y que ellos
continúan sin saberlo. También continúa esa misma tradición la gente que, con
discreción, se acerque al fuego para depositar en él algún recuerdo que
prefiere sacrificarle.
![]() |
STONEHENGE |
Muchas cosas tienen
sus raíces en no sabemos cuándo, pero algo deben de tener que las seguimos
manteniendo, incluso sin saber su significado.
Como estas hogueras
que están a punto de ser encendidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario