![]() |
ALFOMBRA FLORAL EN BRUSELAS |
Cuando anuncian un hecho
artístico o cultural que se celebra anualmente o cada cierto período de tiempo,
cuando lo anuncian, repito, como tradicional, me imagino que su origen se
remonta a centenas de años, o casi. Luego me doy cuanta de que el adjetivo
“tradicional” se le pone a todo lo que se quiere promocionar, desde que se
celebra su cuarta o quinta edición. Con este criterio, en Galicia tenemos
varias fiestas tradicionales.
Pero no voy a hablar de ellas,
voy a saltar algunos miles de kilómetros para irme a Bruselas. Allí hay una
plaza, la Grand
Place , que para muchos es la más bonita del mundo. Discrepo de ese “más bonita” y sí diría “una de las más bonitas”. Detesto los dogmatismos incluso en esos detalles. Para mí, la más bonita está en Galicia y no digo nombres. Indudablemente, si nos mandasen hacer una lista de las diez más bonitas, sí pondría la de Bruselas.
![]() |
HACIENDO LA ALFOMBRA |
Hace años, concretamente en 1971, a un arquitecto
urbanista se le ocurrió cubrir el suelo de esta plaza con una alfombra floral,
que fue la más grande del mundo y permaneció expuesta durante unos días durante
el mes de agosto. Desde entonces se mantiene la costumbre de hacerla cada dos
años. En 2014, la alfombra estará expuesta entre el 14 y el 17 de agosto y
medirá 77 metros
de largo por 24 de ancho, es decir, ocupará una superficie de 1800 metros cuadrados .
La ya “tradicional” alfombra podrá verse desde los primeros pisos de los diferentes edificios públicos que rodean la Plaza al módico precio de tres euros por persona, pudiendo hacerse fotografías desde esos lugares. A la salida, cada visitante es obsequiado con una bolsita de caramelos. Si vamos a Google y buscamos “alfombra de flores Bruselas” nos encontraremos múltiples páginas que nos hablan del suceso. También las agencias de viajes ofrecen la posibilidad de visitarla, incluyendo Bruselas en sus destinos turísticos de esos días.
![]() |
MAS PERSONAS CONSTRUYENDO SU TRADICIONAL ALFOMBRA |
Nada de eso me parece mal, ni
mucho menos. Pero echo de menos promociones similares en nuestro país. Tal vez
muchos no sepan que somos el segundo país europeo en Patrimonio Artístico. Sí,
el segundo, después de Italia, y si alguien pensaba que otros países estaban
por delante de nosotros, es por lo bien que esos otros países saben potenciar
lo suyo. Creo que, en general, nosotros no lo hacemos bien. Hay muchas páginas
web sobre fiestas nuestras muy bien hechas, pero a veces nos encontramos, por
ejemplo, con alguna que promociona una fiesta con vocación de internacional
escrita sólo con dos idiomas como opción para el lector: gallego y español.
![]() |
CONSTRUYENDO LA ALFOMBRA |
¿Es que no hay quienes sepan los
que tenemos? ¿Que sepan qué promocionar y cómo hacerlo?
Una vez, en Sevilla, era el mes
de diciembre, me encontré una peña taurina del norte que visitaba plazas de
toros importantes por su arte o su historia. Me gusta ver cómo hay quienes saben
sacar partido a lo que tenemos, pero creo (es una opinión) que tenemos
múltiples cosas dignas de ser promocionadas y que están en el olvido o
descansando en la dejadez. Todos sabemos del tirón popular del que gozan
actividades tipo mercados medievales, fiestas gastronómicas o recreaciones de
hechos históricos. Todos esos festejos, y muchos otros, me gustan, y creo que
se deben de potenciar ante propios y extraños como algo de lo que nos sentimos
orgullosos.
Añado cuatro buenas páginas web
sobre eventos españoles Recomiendo fijarse en los idiomas en los que cada una de las páginas está disponible.
http://www.misteridelx.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario