
+ + +
Como todos los años desde no sé
cuándo, fui a darme una vuelta por las fiestas del barrio de La Milagrosa. Muchas
cosas han cambiado desde sus tímidos inicios con las atracciones apiñadas
alrededor de la
Iglesia Parroquial. Ahora todo es mayor, desde el programa de
festejos hasta la extensión del recinto ferial. Nada de esto sería posible de
no haber existido un trabajo tenaz, entusiasta y resuelto por parte de las
sucesivas Comisiones de Fiestas, que sin más afán que el de prestigiar al
barrio y que sus vecinos lo pasen bien, viene trabajando día a día durante los
doce meses que tiene cada año. Los resultados de su gestión saltan a la vista
para quien quiera pasarse por allí en esos días en que están de fiesta y nos
invitan a visitarlos. Paseando por allí encontré cosas nuevas y eché en falta
otras, lo mismo que con las personas. Es lo de siempre, gente que llega, gente
que falta. La vida que sigue como un río por su cauce y nosotros con la suerte
de poderlo contemplar.

La verdad es que esto de las
fiestas de barrio no es una costumbre exclusiva del de La Milagrosa. A lo largo
del año, en Lugo tenemos fiestas que van jalonando el transcurrir del tiempo,
desde las tempranas de San Lázaro, pasando por las veraniegas de San Antonio,
hasta llegar a la fiesta por excelencia, la otoñal de San Froilán. Pero ésta ya
no es de barrio, es la oficial de la ciudad.
Tampoco es que las fiestas de
barrio sean un invento reciente, más bien
tienen un fundamento medieval que,
aunque casi nadie lo sepa, sigue candente en el subconsciente de las personas.
Eso es una historia que tal vez sea interesante comentar, pues ocurre algo
curioso cuando se obedece a motivos concretos, pero que resultan desconocidos.
+ + +
No es hasta finales de la Edad Media cuando las
ciudades adquieren una cierta seguridad, de modo que las murallas dejan de ser
estructuras defensivas. En las proximidades de sus puertas aparecen las
primeras viviendas y los Burgos (las ciudades) se desparraman por terrenos de
los alrededores si bien, en caso de peligro, los habitantes del extrarradio se
podían refugiar en el interior de las murallas. Los barrios aglutinan a un
sinfín de familias, la mayoría pertenecientes a gremios, que llamadas por el
atractivo que representa el futuro de una ciudad en paz, llegan a ella con la
ilusión de prosperar en todos los sentidos. Solía ser gente de diversas
procedencias, modos y costumbres, que comienzan a caracterizar a los barrios
por la riqueza que confieren las mezclas culturales.
Es entonces cuando aparece una
dinámica ciudadana inesperada. Por
una parte están los habitantes del interior,
del centro, que se consideran los depositarios del criterio, del sentir
ciudadano y los únicos intérpretes válidos del espíritu local. Por otra parte,
los habitantes de los barrios, seguros de sí mismos, conscientes de ser cada
vez más necesarios para el futuro desarrollo de la ciudad y con hondos deseos
de integrarse en ella. En el centro se presume de ciudadanía, en la periferia
se jactan de la novedad y potencialidad que aportan los grupos y las personas
llegadas desde muy dispares lugares.
La historia ha dado mucha
importancia a esa dinámica, centro-periferia, pues ha generado, y genera, mucha
riqueza cultural en no pocas ciudades, también en la nuestra. En núcleos
urbanos con fuertes costumbres que arrancan en la Edad Media , el hecho de
vivir en el centro o fuera de él parece indicar mucho acerca de una familia. No
digamos en ciudades amuralladas, en las que la identidad del centro con el
espacio interior de murallas es intensa. Sabemos que en Lugo siempre ha sido un
dato a tener en cuenta el hecho de que se viva dentro o fuera de murallas. Pero
no es sólo en Lugo donde esto ocurre.

Los motivos que generaron esta
dinámica ya están superados y los centros de las ciudades se han quedado casi
vacíos (creo que en el interior de Lugo hay censadas menos de 3.000 personas).
En las ciudades europeas sus habitantes actuales se decantan por zonas
periurbanas y los barrios han dejado de tener el significado que pudieron tener
en otro tiempo.
+ + +

Por eso felicito al de La Milagrosa , porque un año
más han demostrado estar sobrados de aptitudes, poseer buen sentido organizador
y saber ofrecer a propios y extraños muchas ocasiones de pasarlo bien que, en
el fondo, es lo que se pretende y de lo que se trata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario