LA FUNCIÓN MODULADORA DEL AMBIENTE
Para los especialistas de la genética, siempre es una tarea
pendiente explicar con detalle la relación genotipo-ambiente. Desde hace tiempo,
se está de acuerdo en que el genotipo determina unas condiciones fenotípicas de
respuesta ante un amplio abanico de condiciones ambientales.
Esta variedad de respuestas es lo que se conoce como "norma de reacción" del genotipo y viene determinada por el conjunto de fenotipos diferentes que un mismo genotipo puede originar cuando se desarrolla en distintos ambientes. En valores extremos de esas variables, el genotipo no puede producir fenotipos adaptados a ellos y se produce letalidad del individuo.
Esta variedad de respuestas es lo que se conoce como "norma de reacción" del genotipo y viene determinada por el conjunto de fenotipos diferentes que un mismo genotipo puede originar cuando se desarrolla en distintos ambientes. En valores extremos de esas variables, el genotipo no puede producir fenotipos adaptados a ellos y se produce letalidad del individuo.
Muchas de las características consideradas como específicas
del ser humano parecen tener este tipo de comportamiento en que los valores
ambientales modulan las respuestas fenotípicas. Actualmente son diversas las
técnicas de estudio de estas relaciones y existen publicaciones especializadas en
estos temas, como sería el caso de la revista Behavior Genetics. No obstante,
este tipo de estudio no es exclusivo de biólogos, más bien lo realizan
sociólogos, sicólogos, pedagogos y otros estudiosos del comportamiento humano.
Muchos de estos estudios se realizan teniendo como base a hermanos gemelos,
mono o bivitelinos, criados en el mismo o en diferentes ambientes. Los gemelos
monovitelinos tienen el mismo genotipo. En estos casos, las diferencias
fenotípicas que se puedan encontrar, serán atribuibles a las diferencias
ambientales, y es lo mismo que hayan sido criados juntos o separados. Por otra
parte, los gemelos bivitelinos tienen en común el nacimiento y el ambiente en
que crecen. Las diferencias que se poden encontrar en ellos serán
fundamentalmente genotípicas.
En caracteres muy específicos, cualidades innatas tocantes a
la conformación del complejo que conocemos como "personalidad", tales
como estabilidad emocional, amigabilidad, responsabilidad, apertura a nuevas
experiencias o introversión, se encuentran datos muy avalados, tanto por los
tamaños de las muestras como por los métodos de estudio, que nos hacen pensar en
un fuerte componente hereditario con toda la complejidad consiguiente. Pero las
diferencias encontradas tanto en gemelos monovitelinos criados juntos (hermanos
con el mismo genotipo y desarrollados en el mismo ambiente) como en gemelos
monovitelinos criados separados (con el mismo genotipo pero criados en
diferentes ambientes), proporcionan una base sólida a la idea de que el
resultado final de una personalidad es producto del esfuerzo intelectual del mismo
individuo, tal vez como consecuencia de razonar los estímulos recibidos.
No viene mal recordar aquí que la herencia de caracteres
conductuales ya fue conocida desde muy antiguo gracias a datos obtenidos con
animales domésticos seleccionados de manera eficaz por su comportamiento: pensemos
en las diversas razas de perros y toros bravos. En estos casos no es preciso
comentar cómo una selección en búsqueda de un comportamiento concreto dio el
resultado pretendido, lo cual nos permite decir que ese comportamiento tiene
base genética, es decir, que hay genes responsables de esas conductas. Conviene
no olvidarnos que esos animales son mamíferos igual que nosotros, pero que, a diferencia
nuestra, nunca cuestionan su propio comportamiento.
LOS DOS MODOS DE HERENCIA EN HUMANOS
Por otra parte, conviene que seamos sumamente prudentes al hablar
de herencia en el hombre, ya que puede ser biológica, que tiene su base en los genes,
siendo estudiada por los biólogos, y cultural, que se transmite mediante la
educación y es estudiada por los profesionales de las ciencias llamadas sociales.
Es preciso tener presente que en el hombre, al tener capacidad de aprendizaje,
de incrementar sus conocimientos y, también, de transmitir todo ese caudal de
información a las sucesivas generaciones, a veces resulta difícil discernir qué
características son genéticas, es decir hereditarias en sentido biológico, y cuáles
son transmitidas culturalmente en las casas, en las escuelas y en muchos otros
lugares en los que se realiza el traspaso de información de una generación a la
siguiente. No somos la única especie con capacidad de aprender, pues muchos
cachorros aprenden de sus padres las técnicas de caza y muchos polluelos
aprenden a hacer sus nidos. También en insectos existen mecanismos especiales
para transmitir información sobre temas concretos. Pero en esos casos cada generación
aprende lo mismo. Nosotros somos la única especie que en cada generación incrementa
sus conocimientos de manera que éstos pasan a formar parte del fondo cultural
que tienen que aprender los hijos. En este sentido, todos sabemos cómo cada vez
es mayor la cantidad de conocimientos que se transmiten mediante los diversos
planes de estudio a los muchachos.
Pensar, en este plan, que nuestros actos están determinados
por alguien externo a nosotros, resulta ajeno al pensamiento científico actual,
pues no se dispone de un modo de estudio riguroso para utilizarlo con eficacia.
Pero merece ser considerado con respecto por ser exponente de culturas pasadas.
La ciencia ha demostrado con rigor que nacemos propensos a determinados
comportamientos: coléricos, envidiosos, cobardes o temerarios. De acuerdo, pero
una buena educación, como indican los resultados obtenidos por las ciencias
sociales, permitirá que, en la medida de lo posible, cada persona module suas
tendencias e llegue a ser dueño de sus actos y, por tanto, responsable de ellos.